Portada » Extracción de Aceites Esenciales para productos de Aromaterapia y Cosmética Natural
Extracción de Aceites Esenciales

Extracción de Aceites Esenciales para productos de Aromaterapia y Cosmética Natural

Los aceites esenciales extraídos de las plantas, han sido utilizados en diversas aplicaciones, la más destacada es la Aromaterapia, método de sanación que influye en el estado físico y mental de las personas por medio de la inhalación de los aromas o uso tópico; así mismo, en la Cosmética Natural se utiliza la extracción de aceites esenciales, pues esta tiene como fin contribuir al equilibrio de la vida a través de la desintoxicación de la piel, la renovación de los tejidos y la relajación del cuerpo y la mente.

La calidad que le otorga un aceite esencial a un producto para aromaterapia o cosmética natural, depende en gran medida de la proporción del aceite esencial que sea utilizado en la formulación, la materia prima vegetal varía según las plantas utilizadas. 

Es por esta razón que te queremos hablar de los  métodos de extracción que se utilizan, pues estos definen ciertas características del aceite esencial, entre las que podemos nombrar solubilidad, volatilidad, viscosidad o color, que se encargan de aumentar o disminuir las propiedades o componentes del aceite. 

Métodos de Extracción de aceites esenciales

Métodos de Extracción de aceites esenciales

Existen varios métodos de extracción, utilizados para obtener el aceite esencial de las plantas aromáticas, a continuación te detallamos los más usados: 

Destilación de arrastre por vapor

Es el principal método utilizado para extraer los aceites esenciales de las plantas. Las partes de la planta que se van a utilizar se colocan en un destilador, el cual mediante la generación de  vapor caliente permite la extracción del aceite que ésta contiene. La materia prima se calienta y el aceite esencial debido a su alta volatilidad se va evaporando. El vapor del agua se condensa y finalmente por decantación es separado el aceite del agua. 

Prensado en frío

Un método utilizado para extraer aceites grasos de semillas como ajonjolí, macadamia, semillas de uva y algunos cítricos como la naranja. Se presiona o aprieta la fruta/semilla, luego se separa el aceite del agua. Permite obtener un aceite de muy buena calidad, porque se conservan todas las propiedades del producto prensado. 

Extracción (CO2) Dióxido de Carbono

Proceso de extracción en el que es necesario evaluar el tamaño de la partícula, la presión utilizada y la velocidad del flujo, se compone de 4 fases:

  1. Fase móvil:  Contiene el CO2 que sale e ingresa de forma líquida a la bomba de CO2 que es previamente enfriada a una temperatura de -0°C, de esta forma la bomba permite que el CO2 se conserve líquido y no se evapore.
  2. Fase estacionaria:  Contiene las plantas o el material que se desea extraer en cilindros, en esta fase el CO2 se integra con las plantas para iniciar la etapa de adecuación de la temperatura y la presión.
  3. Máquina extractora de fluido:  Cuenta con bandas calefactoras para aumentar la temperatura y poderse graduar de acuerdo con el nivel requerido, de esta manera, los productos que se encuentran en la fase estacionaria mezclados con el CO2, empiezan su proceso de transformación/evaporación para obtener el producto requerido.
  4. Fase de extracción:  Por medio de una válvula micrométrica se obtiene la esencia que se extrajo de la materia prima, en los procesos realizados en la fase II y III. 

Hay otros métodos de extracción como maceración, extracción con solvente (no es el más adecuado por la pérdida de propiedades de la planta), razonamiento,…entre otros. Que puedes consultar en diferentes fuentes de información, de acuerdo a tus preferencias. 

¿De cuáles plantas puedo extraer aceites esenciales?

Ya que conoces un poco de los procesos de extracción que se usan en el medio, para obtener los aceites esenciales, a continuación te enumeramos algunos ejemplos de plantas de las cuales se extraen aceites esenciales y la parte que es utilizada en el proceso de extracción: 

  • Planta florecida: Menta, lavanda, albahaca
  • Madera: Cedro, sándalo, palosanto 
  • Flores: Manzanilla, rosa, ilang ilang
  • Hojas: Eucalipto, niaouli, neroli
  • Tallos y las hojas: Romero, mirto
  • Frutos: Anís, nuez moscada, pimienta
  • Granos: Cardamomo, comino
  • Corteza: Canela

¿Cómo elaborar la fórmula adecuada con aceites esenciales?

¿Cómo elaborar la fórmula adecuada con aceites esenciales?

No existe una formulación estándar para la elaboración de productos de aromaterapia o cosmética natural, ésto se debe a que los gustos olfativos de cada persona son diferentes, por eso se recomienda mezclarlos intuitivamente, además los aromas de los aceites extraídos de las plantas contienen una clasificación según sus notas.

Notas de Volatilidad

Notas de Volatilidad de un Aceite Esencial

Existen gran variedad de plantas por cada nota de volatilidad, a continuación te enumeramos algunos ejemplos según su clasificación:

Superiores 

Cuando son muy volátiles y su aroma tiene menor duración como eucalipto, menta, hierbabuena, entre otras. Son las primeras que percibimos.   

Medias

Se evaporan lentamente y perduran un poco más en el ambiente, algunos ejemplos son lavanda, romero y rosa. 

Inferiores

Tienen mayor duración, su aroma perdura y son considerados fijadores, entre las que podemos mencionar cedro, sándalo y benjuí. Tomado del libro “Aromaterapia y Masaje” de Iván Darío Osorio Posada

Existen gran variedad de plantas por cada nota de volatilidad. 

¿Conoces las propiedades que le aportan las plantas a tu cuerpo y mente?

Propiedades de las plantas para el cuerpo

Te invitamos a conocer detalladamente los beneficios que puedes recibir de nuestros productos, dando clic en nuestra sección de Plantas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.